domingo, junio 30, 2013

Información útil para estudiantes de Iº Medio A- B y IIIº Medio A.


La Intertextualidad Literaria.


             Es el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita literal.

Clases de Intertextualidad.


              Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías de intertextualidad, puede establecerse la siguiente clasificación:

1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.

2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.

 
A continuación, se presenta la relación de obras literarias de distintos autores.

 
EL GATO NEGRO.


      El Gato Negro creado Edgar Allan Poe es un relato sicológico. Nos dice que el alcohol es capaz de convertir un sujeto normal en alguien perverso. Este cuento tiene un final dantesco, porque el sujeto recibe su castigo, debido a que cometió un crimen. El aburrimiento lo lleva al asesinato. La reencarnación del segundo gato negro, nos indica la culpa y el oscuro final para el malvado.

 

Stephen King:

 

        Nació el 21-9-1947 en Portland, Maine. Tenía un hermano mayor, adoptado pues su madre creía ser estéril. Su padre les abandonó a temprana edad y su madre los llevó de un lado a otro del país, allá donde conseguía un trabajo (New York, Chicago, Wiscosin, Indiana...), hasta que acabaron por establecerse en Durham (Maine), donde su madre empezó a cuidar de su propios padres, ya mayores. Allí estudió, sufriendo las constantes burlas de sus compañeros (como le ocurría a Carrie) debido a su torpeza, continuas enfermedades y deficiencia visual. Carrie fue la cuarta novela escrita por Stephen King, pero fue la primera en publicarse.

 

"Carrie“

 

        Carietta "Carrie" White, una joven de 17 años de Chamberlain. La madre de Carrie, Margaret, una cristiana fanática, tiene un carácter vengativo e inestable, y con los años ha gobernado a Carrie con mano de hierro y repetidas amenazas de condenación, así como a través del abuso físico ocasional. A Carrie no le va mucho mejor en la escuela. Su aspecto desaliñado, la falta de amigos y la falta de popularidad entre los chicos la hacen objeto de ridículo, vergüenza y humillación pública por parte de sus compañeros…


Similitudes entre “El Gato Negro” y “Carrie”.


- CULPA.

- LOCURA.

- MALDAD.

- SUPERSTICIÓN.


Conclusión:


     Estas obras nos indican el alejamiento del hombre con lo espiritual, entre cada vez más se aleja el sujeto de la luz, se acerca al lado oscuro, es decir, al descontrol de nuestros sentimientos (alegría, amor, odio, etc.). Como consecuencia, de este  desvío es el asesinato del alma y el dejar de ser personas. Estas obras tienen el propósito de hacer reflexionar al hombre, para que al final tomen la decisión correcta.

 

 

 

 

 

Traducción de "La Metamorfosis" de Ovidio. (Para estudiantes de IIIº Medio A).


P. OVIDI NASONIS METAMORPHOSEN

LIBER DECIMVS

Libro décimo.


    De las bodas de Ifis y Yante en Creta, cubierto con el flámeo vuela Himeneo hacia los cicones, y Orfeo pide en vano su presencia favorable. Porque en verdad asistió al matrimonio de éste, pero no trajo signos felices; incluso su antorcha chirrió humeante, y no levantó fuego al ser agitada. Y peor que los auspicios fue lo que siguió, pues la recién casada murió a causa de una mordedura de sierpe, que recibió en el pie mientras, junto con un grupo de náyades, paseaba por el campo (1-10).
    Después de llorarla copiosamente, Orfeo se atrevió a buscarla entre los muertos, para lo cual bajó al mundo infernal por la puerta del Ténaro. Por entre el pueblo de las almas, fue a Perséfone y Plutón, y acompañando su canto con la lira, los invocó: Ellos, los dioses del mundo subterráneo, que han de recibir al fin a todos los mortales, deben saberlo: él no ha descendido aquí para contemplar el Tártaro ni encadenar los tres cuellos de Cerbero. Ha venido en pos de su esposa, a quien una víbora venenosa mató en plena juventud. Hizo él en vano lo posible por soportarlo.
    Amor venció. Ese dios es conocido tanto en el mundo superior como en el infernal, y así lo hace suponer el rapto de la misma Proserpina por el rey de este último. Por los lugares temerosos, por el Caos, por los silencios de su inmenso reino, él les suplica que tejan de nuevo los hados de Eurídice, tan violentamente acabados (11-31). Todo les está destinado; a su sede irán todos, más tarde o más temprano; a la última morada en la cual ellos reinan sobre los humanos. También Eurídice, cuando cumpla su edad, estará en su poder. Sólo pide para ella la vida; pero si se la niegan, él no querrávolver con los vivos, y gozarán también con su muerte (32-39).
    Al oírlo cantar con la lira, lloraron las almas; Tántalo no intentó beber, se detuvo la rueda de Ixión, descansó el hígado de Ticio, las Danaides cesaron de echar agua en su tonel, Sísifo se sentó sobre su roca. Es fama que por primera vez lloraron las Furias, y ni
Proserpina ni Plutón resistieron las súplicas. Llaman a Eurídice, que caminaba despacio a causa de su herida, y se la entregan con la condición de que no se vuelva a mirarla en tanto no salgan del Averno. De hacerlo, el don le sería revocado (40-52).
Suben ambos entre silencios y sombras. Y ya a punto de llegar a la salida, él, con ansia y temor, vuelve los ojos, y ella retrocede al punto. Cuando quiso abrazarla, infeliz, abrazó únicamente el aire.
  Y la que muere otra vez, no se quejó, pues sólo se habría quejado de ser amada, y dijo un adiós que apenas fue escuchado por él, y regresó entre los muertos (53-63).
Con esta segunda muerte Orfeo se pasmó tanto como el pastor que vio a Cerbero salir en cadenas del infierno, y al hacerlo quedó petrificado, o como Oleno que se declaró culpable y fue convertido en piedra en el Ida junto con Letea su esposa. Cuando quiso ir de nuevo al infierno, Caronte lo rechazó. Entonces él se sentó en la ribera, sin más alimento que su dolor y sus lágrimas. Quejándose de la crueldad de los dioses infernales, se fue después al Rodope y al Hemo (64-77).
   Habían pasado tres años, y Orfeo rehuía todo amor de mujer. Acaso porque antes lo había hecho sufrir; acaso porque lo había jurado. Con todo, muchas lo buscaron y se dolieron rechazadas. Él fue también quien enseñó a los tracios el amor de los muchachos, y a cortar las flores previas a la juventud (78-85).
   Había un collado y un campo revestido de hierba verde; privado de sombra, la tuvo después que Orfeo se sentó allí y tocó la lira, porque a escucharlo se llegaron la encina, los álamos, los tilos, el haya y el laurel y los avellanos y el fresno y el abeto y el roble y el plátano y el acebo, y con ellos, los sauces del río y los lotos acuáticos, y el boj siempre verde y los tamariscos delgados, y el mirto de dos colores y el durillo azuloso de frutos. También vinieron las hiedras flexibles y las vides y los pámpanos cubiertos de vides, y los quejigos y las píceas, y el madroño de fruto rojizo y las palmas que son emblema de la victoria. Llegó asimismo el pino de follaje hirsuto, preferido de Cibele porque en ese árbol fue convertido Atis (86-105).


































Guía de Aprendizaje para los estudiantes de IIIº Medio A.


 
Guía de Aprendizaje.
Lenguaje y Comunicación.

I. Escribe V o F según corresponda. Justifica las falsas. (2 puntos c/u).

1.- ____ El sentido del viaje mítico es buscar la tierra prometida como lo hizo Moisés.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 2.- ____ El sub- mundo de los muertos no es conocido por Orfeo cuando va a rescatar a su amada Eurídice, quien fue raptada por Júpiter para convertirla en su esposa.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3.- ____ El antihéroe Ulises de Sófocles, crece tanto física como mentalmente, a través de la superación de una prueba.
________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 
4.- ____ El Lazarillo de Tormes es un micro-cuento social que refleja el viaje interior.

________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 5.- ____ “Los viajes de Gulliver” es un viaje escrito.

 ________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 6.- ____ El tema de “Romeo y Julieta” de Shaskepeare es el amor idealizado.

________________________________________________________________________________________________________________________________________.
 
II. Encierra la alternativa correcta. (2 puntos c/u).

 7.- El amor sensual se presenta en:

a) “Orfeo y Eurídice” de “Las Metamorfosis”  por Ovidio.

b) El héroe Dante cuando va al Infierno en busca de su divina Beatriz.

c) El joven enamorado del “Ruiseñor y la rosa”, busca desesperadamente una rosa roja, es decir, Oscar Wilde se encarga de exaltar la sensualidad  de la doncella.

d) Ninguna de las anteriores.

8.- El tipo de cosmovisión o ideología que se presenta en “Orfeo y Eurídice” de “Las Metamorfosis”  por Ovidio.

a) Legendaria (romana).

b) Mítica (romana).

c) Mítica (griega).

d) A y C.

9.- Los tópicos más recurrentes en la Literatura de Occidente son:
a) “Locus amoenus”, las armas y las letras, el mundo al revés y los engaños de las mujeres para con sus maridos.
b) El valor y la nobleza como areté del guerrero, el mundo como gran teatro, la vida como sueño y el amor que triunfa sobre la muerte.
c) La naturaleza y las edades del hombre y el lugar ideal en la naturaleza
d) Lo inefable o inexpresable de la belleza y la soberbia que enceguece al personaje y lo lleva a cometer un error trágico.

 
10.- En “Orfeo y Eurídice” de “Las Metamorfosis” por Ovidio trata los siguientes  motivos literarios:

 
a) La visita al Infierno.

b) El pacto de Orfeo con los dioses del Inframundo.

c) La promesa del héroe.

d) Todas las anteriores.

 

11.-  “Naturaleza no es lo que vemos, la montaña, el poniente, la ardilla, el eclipse, el abejorro, no, naturaleza es el cielo, naturaleza es lo que oímos, el mar, el trueno, el grillo, no, naturaleza es la armonía, naturaleza es lo que sabemos, no tenemos arte para decirlo, tan impotente es nuestra sabiduría para tanta simplicidad”.

 

(Emily Dickinson).

 
Con relación al texto leído, se puede identificar:

a) El tópico del lugar ameno.

b) El tema de la soledad del hombre.

c) El motivo del viaje hacia el origen.

d) El tópico de lo inefable.

12.- “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo –me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte”. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas”

 

(Rulfo).

 

Con relación al texto anterior, podemos identificar en él:

 

a) El motivo del viaje.

b) El tópico de la muerte triunfadora.

c) El motivo de la búsqueda del padre.

d) El tema de lo inefable.

 

III. Desarrollo. (2 puntos c/u).

 

13.- Lee el siguiente fragmento de “Casa de Muñecas” (Henrik Ibsen).

 

Nora.- En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre un asunto serio.

Helmer.- ¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para resolverlas?

Nora.- No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto.

Helmer.- Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido?

Nora.- De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de papá y después de ti.

Helmer.- ¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie?

Nora.- (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme.

Helmer.-  Pero, Nora, ¿qué dices?

Nora.- Sí, así es, Torvaldo. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo…

Helmer.- ¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio?

Nora (Sin inmutarse).- Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”.

 

a) ¿Qué tipo de estereotipo aparece en el fragmento de “Casa de Muñecas”? JUSTIFIQUE.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.


b) Según la investigación sobre el mito de Dafne y Apolo, ahora puedes invertir el estereotipo masculino presente en él.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 

IV. Coloca el número y/o números correspondiente(s) de la columna A en la columna B. (2 puntos c/u).

 

                     Columna A.                                                                 Columna B.

 

1. Don Juan                                                                      ______ Personaje tipo.

2. El provinciano                                                             ______  Personaje arquetipo.

3. El enamorado fiel.                                                      ______  Personaje estereotípico.

4.- La rubia poco inteligente del relato policial.

5.- La amante desdeñosa

 

Guía de Lectura para los estudiantes de IIIº Medio A.


Estereotipos y sus características.

 

     Los estereotipos son imágenes presentes en los medios de comunicación y en la literatura, que exponen características esquemáticas de grupos de personas, instituciones o cosas. Se transmiten como verdades absolutas, ofrecen una visión simplificada del mundo; no respetan las diferencias individuales y promueven actitudes sexistas, xenófobas, clasistas.

Ø     Clases de estereotipos:

 

a) Sociales: son los que afectan a las distintas clases sociales.
b) Étnicos: son los que afectan a los distintos grupos con afinidad racial lingüística y cultural.
c) Sexistas: son aquellos que adjudican mayor jerarquía a un sexo en detrimento de otro.
d) Etáreos: son los que afectan a los distintos  grupos etáreos (niños, jóvenes, adultos mayores).

 

Ø     La Literatura y los estereotipos: reproducción y transformación.

 
      La literatura puede reproducir o modificar la realidad estereotipada a través de recursos que singularicen al personaje o presenten visiones nuevas de él.  Por ejemplo:


- Parodia: es la imitación consciente o voluntaria de un personaje en forma irónica para poner  de manifiesto el alejamiento del modelo original. Por ejemplo: Don Quijote de la Mancha frente al Amadís de Gaula.

- Recontextualización: corresponde al cambio del contexto del discurso del personaje. Por ejemplo, el discurso de un político en un circo.

- Ironía: consiste en la inversión del sentido literal de lo dicho. Por ejemplo, que un alumno diga: “Este profesor es tan justo…”, cuando en verdad quiere mostrar su desacuerdo frente a las calificaciones obtenidas.


- Contraestereotipo: corresponde a la presentación de una versión opuesta a la percepción estereotipada, a fin de demostrar que los estereotipos no son verdades absolutas. Por ejemplo, una mujer adulta veloz, independiente y con una amplia red social.

- Elaboración de una voz propia del personaje: consiste en que el personaje estereotipado hable por si mismo y no a través de la voz del narrador, es decir, que cuente su propia verdad.

 

Ø     Personajes estereotípicos y modélicos:

 

-        Personajes estereotípicos: son personajes que responden a un retrato prefijado y reiterativo respecto a su lenguaje y conducta. Por ejemplo: la rubia poco inteligente del relato policial.

 

-        Personajes tipo: siguen un patrón de rasgos sicológicos y morales reconocidos por el público como parte de una tradición literaria. Se diferencian del estereotipo en que carecen de la reiteración mecánica de este. Por ejemplo: el enamorado fiel, la amante desdeñosa, el provinciano, etc.

 

-        Personajes arquetipos: son personajes que poseen características universales que los constituyen en modelos básicos o prototipos. Por ejemplo: Don Juan Tenorio; Fausto, Carmen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía de Análisis sobre el film "Los viajes de Gulliver"


 
Preguntas sobre el film “Los Viajes de Gulliver”. (2 puntos c/u).



Nombre: _______________________________________.Curso:__________.

Fecha: __________ Ptje. Ideal: 16. Ptje. Obtenido: ______.Nota:_________.  

 


1.- ¿En que país vivía Gulliver?

2.- Describe a Gulliver utilizando tres palabras.

3.- ¿Qué opinaba Gulliver de sus viajes?

4.- ¿Cuánto tiempo aproximadamente viajó Gulliver?

5.- ¿De qué forma o manera Gulliver se salvaba del peligro que vivía en cada viaje?

6.- ¿En cuál lugar crees tú le gustó más vivir a Gulliver? ¿Por qué?

7.- ¿A qué personas ayudó Gulliver y por qué?

8.- Los enemigos de Gulliver eran:




Desarrollo:

 

Guía de Aprendizaje para los estudiantes de IIIº Medio A.

                                                                       
                                                                           Ejercicios.

Lea y luego encierre la alternativa correcta.

1.- “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir, allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos”.

                                                                                           (Autor: Manrique).

Con relación al texto anterior, el tópico desarrollado corresponde a:

a) Las edades del hombre y la Naturaleza.
b) El gran teatro del mundo.
c) La muerte como gran emperatriz del mundo.
d) La vida como sueño.
e) Ninguna de las anteriores.

2.- “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo –me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte”. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas”

                                                                                              (Autor: Rulfo).

Con relación al texto anterior, podemos identificar en él:

a) El motivo del viaje.
b) El tópico de la muerte triunfadora.
c) El motivo de la búsqueda del padre.
d) El tema de lo inefable.
e) El tema del gran teatro del mundo.

3.- “Naturaleza no es lo que vemos, la montaña, el poniente, la ardilla, el eclipse, el abejorro, no, naturaleza es el cielo, naturaleza es lo que oímos, el mar, el trueno, el grillo, no, naturaleza es la armonía, naturaleza es lo que sabemos, no tenemos arte para decirlo, tan impotente es nuestra sabiduría para tanta simplicidad”.

                                                                                              (Emily Dickinson).

Con relación al texto leído, se puede identificar:

a) El tópico del lugar ameno.
b) El tema de la soledad del hombre.
c) El motivo del viaje hacia el origen.
d) El tópico de lo inefable.
e) El tema de la muerte universal.
 
4.- “Don Candido Buenafé es un excelente sujeto de estos de quienes solemos decir con no envidiable conmiseración: “Es un infeliz. Empleado desde pequeño en una ramo de no mucha importancia, es todo lo más si sabe leer “la”, y redactar, con mala sintaxis y peor ortografía, algún oficio sobrecargado de fórmulas y traslados, o hacer un extracto largo de algún expediente corto; Pero en medio de su escasa ciencia, es bastante modesto para desear que su hijo Tomasito sepa más que él, para lo cual no le es necesario, felizmente, hacer extraordinarios esfuerzos ni sacrificios”.

                                                                                             (Mariano José de Larra).

Con relación al texto leído, se puede identificar:

a) El inicio de una novela social.
b) El tema de un artículo de costumbres.
c) El motivo del viaje dentro de la ciudad.
d) El tópico de un cuento filosófico.
e) Las primeras líneas de una novela histórica.
 
5.- “Había nacido en un pueblo soñoliento y muy blanco de la provincia de Jaén, rodeado de olivos y asediado por el paro y el hambre. Era el mayor de cinco hermanos. Sus padres decidieron emigrar, dejando atrás cuanto fue lo más suyo, lo único suyo: su clima, su paisaje, su forma de enfrentarse con la vida y la muerte. Se separaron de su tierra con el dolor con que separa la uña de la carne. La añoranza de la tierra amada tiene, en otros lugares, nombres rumorosos y entristecidos: magua y morriña por ejemplo. En andaluz no tiene nombre: es demasiado grande para dárselo. Porque quizá sean los andaluces los que más se desmorecen cuando extrañan su congénito patrimonio: el aire perfumado, la tibieza de las tardes, la brisa azul de las mañanas, la soleada y ocurrente conversación con los vecinos cuando la luz se va, en las puertas de las casa, sentados en sillas de anea sobre las aceras, o al pie del mostrador de una taberna umbría”.

Con relación al texto leído, se puede identificar:

a) El inicio de un relato costumbrista.
b) Las primeras líneas de un cuento social y el tema de injusticia social.
c) El inicio de una novela de formación y el tópico de lo inefable.
d) El principio de una novela picaresca.
e) El motivo de la búsqueda del padre y el tópico de la vida como sueño.

El Viaje Mítico. (Guía de Lectura para estudiantes de IIIº Medio A).

                                                                 
                                                                   El Viaje Mítico.
 
    En la Edad Antigua, se transcribieron los siguientes poemas épicos: “La Ilíada” y “La Odisea”, ambos fueron creados por Homero.
 
Homero: No se sabe nada de él y, por ello, no pasa de ser una hipótesis. Algunos creen que fue un ciego; otros, que fue un poeta (a lo más dos). También, hay quienes piensan que se trató de varias personas que escribieron cantos distintos.
 
Poemas Épicos: son poemas extensos cantados por un cantor profesional. Estos poemas son de tradición oral y tratan sobre las hazañas heroicas de una guerra.
 
“La Odisea”: se desencadena tras la Guerra de Troya cuando el héroe griego Odiseo regresa a su hogar. Es el retorno de Odiseo hacia la isla de Ítaca, donde el poseía el título de rey. Su vuelta dura 20 años, un período durante, el cual, su hijo y su esposa sufren las presiones de aquellos aspirantes al trono que lo creen muerto. En ese contexto, Odiseo recurre a su astucia e inteligencia para escaparse de los continuos obstáculos a los que debe enfrentarse por designio de los dioses.
 
I. El viaje en La Odisea: caracterización general.
 
La Odisea es un relato de ficción sobre el viaje mítico, en donde el héroe debe enfrentar una cierta cantidad de pruebas, las que debe superar para perfeccionarse. El viaje mítico del héroe: se refiere cuando el héroe es llamado a la aventura, se niega a emprender el viaje, se encuentra con un ayudante sobrenatural, cruza el primer umbral, acepta la aventura y sale del mundo conocido, encuentra pruebas, aliados y adversarios, entra a un lugar oculto donde planifica su triunfo, pasa la prueba suprema (Por Ej.: matar al dragón), obtiene la recompensa, regresa a casa, tiene la prueba final (donde se comprueba si el héroe aprendió las lecciones de la prueba suprema), retorna con la recompensa y la comparte con la comunidad.

1.) Tipo de viaje y forma textual: La Odisea relata el penoso viaje de retorno a la patria de un guerrero griego triunfador en la contienda de Troya.
 
2.) Narrador: En este caso es el héroe y el protagonista de la historia, quien cuenta algunas de sus aventuras ante al lector.

3.) Tema: El texto nos muestra los desastres y incidentes de su viaje de retorno tras la guerra, y deja en claro la gran astucia que tiene Odiseo para eludir las múltiples dificultades que enfrenta.

4.) Mundos explorados: Troya se encuentra en Turquía por lo que el viaje es un regreso marítimo desde el Oriente a Grecia, específicamente a Ítaca, reino del héroe. Aunque, no se puede hablar de rareza oriental en la obra de Homero, también hay una idea prejuiciosa de que ir a Oriente es enfrentarse con los bárbaros y con monstruos increíbles.

II. Formas discursivas del relato de viaje.

a) Descripción de lo nuevo y desaparición del lenguaje científico.

b) Relato en primera persona y clara identificación de los lapsos temporales como espaciales por los que transita el héroe. 

c) Uso de formas verbales en pasado.

d) Presencia de una mezcla de elementos históricos y ficcionales. 

e) Uso de lenguaje figurado o poético.

jueves, junio 20, 2013

Sófocles



Sófocles.

Dramaturgo griego, filósofo, poeta trágico.
Año: 496-406 A.c..


Obras: Electra, Antígona, Ayax.
 
Valoración de la obra "Edipo Rey" depende de los siguientes factores:


-




Valentía:

Ej.: Edipo enfrenta el destino que impuso el dios Apolo.

-




Confianza:

Ej.: El pueblo tenía confianza en Edipo.

-Amor:
Ej.: Edipo no se quería separar de sus hijas.

-

 

Fidelidad:

 

Ej.: Creonte con Edipo, el primero que no lo dejo solo hasta el final.

 
Tarea.
 
- La relación comunicativa del siguiente diálogo ¿es simétrica o asimétrica?
Explique por qué.

Edipo.- Y ¿cómo, en ese caso, tú lo entregaste a este anciano?


Servidor.- Por compasión, oh señor, pensando que se lo llevaría a otra tierra de donde él era. Y éste lo salvó para lo peores males. Pues si eres tú, en verdad, quien él asegura, sábete que has nacido con funesto destino.

- Observa el siguiente video. http://youtu.be/XhY6zK9tFa4 . Luego, contesta ¿cuál es la diferencia entre un monólogo con un diálogo?

 

Día Internacional del Libro.

 
Ventas de Libros Usados.
 
 
 
Concurso de disfraces sobre personajes literarios.

 

El Día Internacional del Libro.
     Es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que la empezó a promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar